Este tipo de adicción, de tipo comportamental, crean una dependencia similar a otros factores, como el sexo, el juego, o el trabajo.
Se desarolla por el exceso y mal manejo de los teléfonos celulares, los vídeo juegos, las redes sociales, entre otros.
Si bien los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo influenciados por otras personas, como amigos, compañeros y profesores, más que por sus padres, se ha evidenciado que la familia, cumple un rol importante en cuanto es un factor que influencia en la vida del adolescente tanto en su felicidad y estabilidad emocional, así como también, la seguridad y confianza en sí mismo.
El presente artículo, buscó analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos.
«Muchos adolescentes en la actualidad están librados a sus propias decisiones, lo que les genera un desequilibrio entre la falta de límites y la sensación de seguridad. La falta de una figura de autoridad les genera una sensación de abandono (Fontemachi, 2014). La dinámica familiar ha cambiado en los últimos años, la generación de espacios para compartir, dialogar e interactuar era mucho más factible cuando no existía internet».
Como lo citó Malander, N. M. (enero-junio, 2019)
Acerca de la metodología
Se realizó una investigación cuantitativa con diseño correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes, de nivel secundario de la provincia de Misiones (Argentina). Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes.
Algunas conclusiones
Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a Internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción.
Las familias actuales son cada vez más pequeñas, y en la mayoría de los casos ambos padres están ausentes durante casi todo el día, debido a esta ausencia, el adolescente que se encuentra solo, busca en Internet una comunidad virtual, donde pueda compartir sus sentimientos y emociones, que deberían ser suplidos en primera instancia por sus sus padres.
Descarga
DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2761
Referencia
Malander, N. M. (enero-junio, 2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 25-45. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2761
Nota legal
Imagen tomada de: images.pexels.com . Recuperado de: https://bit.ly/2kuhWY3
El contenido de esta publicación se deriva del artículo de investigación “Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales” publicado para la Revista Drugs and Addictive Behavior, adscrita al Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó.