Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo

Adolescentes fumadores

Contenido

Alrededor del 80% de los adolescentes fumadores actuales reconocen que consumir tabaco y estar en contacto con el humo de otros fumadores es perjudicial para la salud, pero no adoptan cambios para dejar de consumir.

Las expectativas del consumo propio reportadas por los adolescentes se diferencian por sexo, pues la motivación-tentación era más alta en hombres que en mujeres.

Actualmente, los adolescentes son más propensos a obtener una identidad fumadora, en el sentido de que al estar en sociedad suelen sentirse motivados para pertenecer permanentemente en ella. Dentro de las relaciones sociales, los hombres sienten mayor motivación-tentación en fumar que las mujeres, debido a que consumir es un acto de aprobación que los hace sentir «cool» dentro de su grupo de amigos, mientras que, las mujeres consumen por sus efectos secundarios, verse más delgadas o disminuír el estrés.

“Entre más altas son las expectativas hacia el consumo, mayor tentados y motivados están los adolescentes de la muestra a fumar; al respecto explican Hertel y Mermelstein (2012) que identificarse o no como fumador influye en la capacidad de autorregular el comportamiento; así, en los adolescentes con mayor identidad como fumadores, ocurre una disminución en la capacidad de inhibir el deseo de fumar y la merma de la auto-eficacia percibida” (Castellanos, S y Londoño, C, 2019, p.79).

Acerca de la metodología

El diseño metodológico del artículo es cuantitativo, usando un diseño descriptivo correlacional con análisis de corte multivariante; escogió una muestra de 935 adolescentes, entre 12 y 19 años, respectivamente; de los cuales, 66.8% son no fumadores  y un 33.2% fumadores.

Algunas conclusiones

Los adolescentes fumadores, reconocen el daño ocasionado en el organismo al consumir tabaco, así mismo, las implicaciones de inhalar el humo de manera indirecta, sin embargo, aceptan las consecuencias y consumen mayor cantidad al superar las expectativas; es decir, su motivación es determinada por el entorno que los rodea, causando en ellos una tentación por formar parte de un núcleo social, que por ende, los hace más vulnerables ante el consumo temprano de sustancias que provocaran en su cuerpo un daño permante, que no se puede sanar, pero, si es posible evitar.

Descarga

https://doi.org/10.21501/24631779.3124

Referencia

Castellanos Cuellar, S. P., y Londoño Pérez, C. (enero-junio, 2019). Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 68-87. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3124

Nota legal

«Desire» de Rubén Díaz Alonso . Foto adolescente fumador. Recuperado de: https://bit.ly/2GVKoK5

El contenido de esta publicación se deriva del artículo de investigación “Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo” publicado para la Revista Drugs and Addictive Behavior, adscrita al Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó.